conferencia
Intervención de Lic. Alberto Ugarte, Delegado Nacional del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo
Quisiera compartir algo que viví esta mañana con algunas personas que están presentes aquí, unas horas antes ahora en la mañana, por unos periodistas, conocía de la situación terrible de un conciudadano nuestro, de un paisano nuestro; los periodistas con mucha indignación me mostraban las imágenes y se veía a un hombre que acababa de ser echado del hospital, que estaba con su atadito tirado en el suelo lleno de llagas, el hombre no se podía parar y yo me ponía a pensar que es esa la realidad de miles de conciudadanos, de compatriotas nuestros; eso es algo que a mi personalmente me indigna y me rebela y si es que ATD Cuarto Mundo desde hace varios años atrás persiste en este esfuerzo porque el 17 de octubre no pase desapercibido, es porque, aquí en el Cusco, el Perú y el mundo miles de personas cotidianamente sufren lo que este hombre hoy está sufriendo. Es so lo que no podemos seguir tolerando, ¿qué clase de sociedad somos que puede ser indiferente ante el sufrimiento de nuestro semejante? El 17 de octubre no es una fecha para los grandes encuentros, las grandes cumbres, sí puede servir para eso y seguro que sirve, pero es sobre todo para que los ciudadanos comunes y corrientes hagan un alto en su cotidianeidad y se pongan frente a este problema, frente a este flagelo de la miseria; no podemos seguir tolerando un mundo que da la espalda a millones de personas. Ayer mismo el Secretario General de la ONU señalaba que este año, se han perdido en el mundo 50 millones de empleos y que 100 millones más de personas en el mundo caerán en la pobreza. Al mismo tiempo vemos como la riqueza en el mundo aumenta. Hoy el mundo está confrontado a múltiples crisis…y al mismo tiempo vemos como estamos en una carrera loca hacia nuestra destrucción como humanidad; una pequeña parte del mundo se enriquece, mientras el resto está condenado a vivir en la completa miseria y en el silencio absoluto. El 17 de octubre, lo que busca es romper con ese silencio, romper con esa indiferencia, por eso hemos convocado a diferentes instituciones para que se sumen; porque estas instituciones hacen ya un trabajo enorme, muchas veces silencioso que la sociedad no tiene en cuenta; hay hechos o eventos deportivos que a veces tienen más impacto que el esfuerzos enorme de muchas de estas instituciones, que cotidianamente tienen que luchar contra la miseria y la exclusión. No podremos acabar con la miseria si nosotros no nos sumamos, osea, si los ciudadanos en el mundo no nos sumamos. La esclavitud no acabó con las decisiones políticas, estas se dieron y la esclavitud continúo, cuando en el Perú se liberó a los negros, al poco tiempo se trajo a los chinos que llegaron al Perú como esclavos y la esclavitud continúo; sin embargo hoy la esclavitud es intolerable, ningún país que se respete podría tolerar la esclavitud, ningún ser humanos que se respete podría tolerar la esclavitud..Yo creo que hoy la miseria debiera ser igual; ninguno de nosotros debiera tolerar la miseria; y es eso lo que queremos forjar, eso no se va a lograr con decretos políticos, con grande decisiones, no, eso se construye de a pocos. Yo agradezco a todos los que están acá, hagamos el esfuerzo por multiplicar este llamado porque el día sábado 17 de octubre miles de personas estemos ahí diciendo no a la miseria, uniéndonos a millones de personas que en el mundo ese día se van a levantar para decir alto a la miseria. El 17 de octubre se inició gracias a los sueños y las esperanzas de un hombre, el Padre Joseph Wresinski, el sabía que para acabar con la miseria la única manera posible de hacerlo era moviendo a los ciudadanos. Ese 17 de octubre de 1987 se marcó un hito en la historia de la humanidad, porque tal vez nunca con la fuerza con que esa vez se hizo, se denunció la miseria como una violación integral a los Drechos Humanos. Después de 1987, si Uds. ven los Documentos de Naciones Unidas, se empieza a hablar de la miseria como una violación integral a los Derechos Humanos. ATD Cuarto Mundo no estuvo sólo en eso, existen muchas otras organizaciones que en el mundo levantan su voz de protesta contra la miseria y este 17 de octubre queremos unirnos a todas esas personas en el mendo, para decir que esa situación no debe continuar y que es responsabilidad nuestra, no sólo de Gobiernos, de la iglesia, de ONGs, sino de todos nosotros. Hoy les hablaba del caso de este campesino que ha sido prácticamente arrojado del hospital y que está postrado en la vereda. Existe un programa social, el SIS, que tendría que ser para este hombre y si no se beneficia, ¿acaso no será porque la persona que está ahí, el médico o la enfermera no ha sabido hacer valer ese derecho para este ser humano? Cuantos esfuerzos no hay en nuestro país que no se pueden concretar porque la gente que está ahí para hacer valer esos derechos: profesores, enfermeros, médicos no conocen la realidad de las familias más pobres y excluidas. Todos asumimos que conocemos el problema de la pobreza y la exclusión, se escriben libros, se hacen conferencias, pero que del drama que viven estas personas cotidianamente, cuantos esfuerzos hay realmente por revalorar su dignidad, por permitirles a ellos ser protagonistas en este combate contra la miseria; porque ellos lo son cotidianamente en su lucha por subsistir. El 17 de octubre debe servir para eso, para crear consciencia, consciencia de que la miseria sólo la vamos a acabar cuando todos como ciudadanos asumamos nuestra responsabilidad. El 17 de octubre busca ser eso y esperemos, porque no, que el próximo año haya en esta sala más periodistas, más instituciones sumándose a este esfuerzo, que no es sólo una fecha de ATD, sino que debiera ser una fecha de todos. |
Intervención del Dr. Silvio Campana, Representante de la Defensoría del Pueblo-Cusco
Nosotros como Defensoría del Pueblo estamos integrados a un colectivo de varias instituciones junto con ATD Cuarto Mundo, junto con la Casa del Cargador, El Sindicato de Trabajadoras del Hogar, Pasa La Voz, La Comunidad Campesina de Cuyo Grande, Aldeas Infantiles SOS, El Proyecto…… Porque creemos además junto con la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, que en el país se hacen una serie de esfuerzos para aliviar el problema de la pobreza y los síntomas de la pobreza; hay algunas iniciativas como la que impulsa ATD Cuarto Mundo, que no tienen que ver con el dar algo material, que no tienen que ver con la entrega de bienes o de programas sociales, sino, básicamente con un tema de dignidad de la persona, que en opinión de la Defensoría del Pueblo, al igual que ATD y las instituciones que hemos convocado en esta oportunidad, consideramos que la pobreza no pasa solo por bienes materiales, sino básicamente por un tema de dignidad de la persona. Hace aproximadamente un par de meses, en una reunión que teníamos en la Defensoría, una trabajadora del hogar hablaba de su situación, sobre como ella y otras trabajadoras del hogar vivian, la soledad que a veces sienten en la casa en la que trabajan, que se sienten a veces como un mueble, que nadie les presta atención; así muchas veces cuando nosotros pasamos por la calle y vemos pobres no les prestamos atención, y esa indiferencia a las personas más humildes les hace perder la dignidad, la capacidad de hablar, de relacionarse y de sentir que efectivamente no existen. Ya cuando una persona llega a esa situación, creo yo que lo que corresponde en el caso de la defensoría del pueblo, es apoyar estas iniciativas que ayudan a recuperar a la persona en esa capacidad de reconocerse primero como persona, al reconocerse como persona, reconocerse que tiene derechos, reconocer que tiene derecho a reclamar, a expresarse y levantar la voz, a decir: “yo necesito que me den esto porque es mi derecho”, “yo necesito que me apoyen acá porque es mi derecho”, “necesito que me vean, que me reconozcan tal como soy y que no me discriminen”. Si por lo menos hay iniciativas de esta naturaleza, yo creo que las cosas pueden cambiar, porque aquellas personas que empiezan a recuperar ese sentido de persona humana, ese sentimiento de poder levantar la voz y decir las cosas y poder reclamar, ya no tiene que ver entonces con que le voy a dar 100 soles o le voy a dar un desayuno escolar o le voy dar un vaso de leche, tiene que ver con que la persona siente que tiene derechos y creo yo que la iniciativa de ATD Cuarto Mundo junto con las otras instituciones que he mencionado, permiten esa trayectoria de trabajo que hay que valorar e impulsar. Si las personas empiezan a reconocerse como personas, como sujetos de derechos a reclamar y a decir yo tengo una voz y quiero que me escuchen, la sociedad puede ir cambiando, pero en tanto se les desconozca, se les ningunee, se les mantenga al borde creo que las cosas no van a cambiar…En este entender el 17 de octubre se celebra el día Mundial del Rechazo a la Miseria y no es un invento, lo inició el Padre Joseph Wresinski, fundador de ATD Cuarto Mundo, quien el 17 de octubre de 1987 inauguró una Placa en la que está inscrito el mensaje símbolo de esta conmemoración mundial y que dice: “Ahí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado” Hoy esta fecha es reconocida por la ONU y es un mandato de Naciones Unidas para todos los países que forman el circuito de Naciones Unidas, donde la resolución que emanó del consejo o la Asamblea General de Naciones Unidas establecía que el 17 de octubre tienen la obligación de recordar que se está haciendo en cada país para luchar contra la pobreza…. |