Intervención del Dr. Silvio Campana, Representante de la Defensoría del Pueblo-Cusco

publicado a la‎(s)‎ 15 oct 2009, 18:36 por EAN PERU   [ actualizado el 16 oct 2009, 19:15 ]

Nosotros como Defensoría del Pueblo estamos integrados a un colectivo de varias instituciones junto con ATD Cuarto Mundo, junto con la Casa del Cargador, El Sindicato de Trabajadoras del Hogar, Pasa La Voz, La Comunidad Campesina de Cuyo Grande, Aldeas Infantiles SOS, El Proyecto…… Porque creemos además junto con la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, que en el país se hacen una serie de esfuerzos para aliviar el problema de la pobreza y los síntomas de la pobreza; hay algunas iniciativas como la que impulsa ATD Cuarto Mundo, que no tienen que ver con el dar algo material, que no tienen que ver con la entrega de bienes o de programas sociales, sino, básicamente con un tema de dignidad de la persona, que en opinión de la Defensoría del Pueblo, al igual que ATD y las instituciones que hemos convocado en esta oportunidad, consideramos que la pobreza no pasa solo por bienes materiales, sino básicamente por un tema de dignidad de la persona.

Hace aproximadamente un par de meses, en una reunión que teníamos en la Defensoría, una trabajadora del hogar hablaba de su situación, sobre como ella y otras trabajadoras del hogar vivian, la soledad que a veces sienten en la casa en la que trabajan, que se sienten a veces como un mueble, que nadie les presta atención;  así  muchas veces cuando nosotros pasamos por la calle y vemos pobres no les prestamos atención, y esa indiferencia a las personas más humildes les hace perder la dignidad, la capacidad de hablar, de relacionarse y de sentir que efectivamente no existen. Ya cuando una persona llega a esa situación, creo yo que lo que corresponde en el caso de la defensoría del pueblo, es apoyar estas iniciativas que ayudan a recuperar a la persona en esa capacidad de reconocerse primero como persona, al reconocerse como persona, reconocerse que tiene derechos, reconocer que tiene derecho a reclamar, a expresarse y levantar la voz, a decir: “yo necesito que me den esto porque es mi derecho”, “yo necesito que me apoyen acá porque es mi derecho”, “necesito que me vean, que me reconozcan tal como soy y que no me discriminen”.

Si por lo menos hay iniciativas de esta naturaleza, yo creo que las cosas pueden cambiar, porque aquellas personas que empiezan a recuperar ese sentido de persona humana, ese sentimiento de poder levantar la voz y decir las cosas y poder reclamar, ya no tiene que ver entonces con que le voy a dar 100 soles o le voy a dar un desayuno escolar o le voy dar un vaso de leche, tiene que ver con que la persona siente que tiene derechos y creo yo que la iniciativa de ATD Cuarto Mundo junto con las otras instituciones que he mencionado, permiten esa trayectoria de trabajo que hay que valorar e impulsar. Si las personas empiezan a reconocerse como personas, como sujetos de derechos a reclamar y a decir yo tengo una voz y quiero que me escuchen, la sociedad puede ir  cambiando, pero en tanto se les desconozca, se les ningunee, se les mantenga al borde creo que las cosas no van a cambiar…En este entender el 17 de octubre se celebra el día Mundial del Rechazo a la Miseria y no es un invento, lo inició el Padre Joseph Wresinski, fundador de ATD Cuarto Mundo, quien el 17 de octubre de 1987 inauguró una Placa en la que está inscrito el mensaje símbolo de esta conmemoración mundial y que dice: “Ahí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado” Hoy esta fecha es reconocida por la ONU y  es un  mandato de Naciones Unidas para todos los países que forman el circuito de Naciones Unidas, donde la resolución que emanó del consejo o la Asamblea General de Naciones Unidas establecía que el 17 de octubre tienen la obligación de recordar que se está haciendo en cada país para luchar contra la pobreza….